5 horas con Jesús Yuste

Trayectoria Profesional y Filosofía de Trabajo:

  1. Jesús, has tenido una carrera multifacética como productor, coach y escritor. ¿Qué te llevó a combinar estas disciplinas y cómo se complementan entre sí en tu vida profesional?

           En realidad, las tres actividades pueden agruparse bajo el paraguas de la creatividad, que ha sido el motor principal de mi vida y sigue siéndolo. Siempre me ha apasionado crear, pero nunca soporté tener ideas sin la posibilidad de llevarlas a cabo. Así que prácticamente comencé a producir mis propias ideas: canciones, conciertos, campañas de marketing, publicidad y eventos entre otras cosas. Enseguida mi pasión por la música me mostró la conveniencia de tener mis propios estudios de grabación y poco a poco la cosa fue creciendo hasta tener siete estudios y mi productora en Madrid, Miami y Marbella. 

 

Por otro lado, siempre he sentido una gran pasión por la investigación y he dedicado una parte importante de mi vida a formarme en aquello que me apasiona o que me ayuda a crecer profesionalmente. A medida que fui acumulando experiencia y conocimiento, surgió en mí la necesidad de compartirlo para ayudar a otras personas. Fue entonces cuando comencé a publicar libros e incorporé la actividad de coach como una extensión natural de mi trayectoria. En el año 2000 puse en marcha la primera “Escuela de Artistas de Jesús Yanes” que gracias a la metodología que desarrollé creció rápidamente con sedes en Madrid, Miami, Barcelona, Marbella, Almería y Ciudalcampo.

  1. Como experto en el tratamiento y aplicación de la voz, ¿cómo descubriste el poder transformador de la voz y qué te motivó a enfocarte en este ámbito?

   Todo comenzó con una lesión grave que sufrí en mis cuerdas vocales. Durante mi infancia, trabajé mucho en el campo, y una de las tareas consistía en pasar largas horas manipulando paja de cereales dentro de un pajar. La utilizábamos como cama en las granjas de animales. El problema era que el espacio era muy cerrado, y yo inhalaba constantemente polvo de paja y partículas en suspensión, incluyendo cristal de cuarzo, que era muy abundante en nuestras fincas.

 

Años después, me diagnosticaron una fibrosis grave en las cuerdas vocales, lo que me provocaba pérdidas de voz continuas y prolongadas. Los tratamientos de rehabilitación no lograban mejorar mi situación, así que decidí estudiar el aparato fonador por mi cuenta. Después de varios meses de investigación y basándome en mi experiencia deportiva con las artes marciales, diseñé unas tablas de entrenamiento específicas. Gracias a ellas, conseguí solucionar el problema por completo en menos de tres meses y de manera definitiva. Con el paso de los años cuando empecé a estudiar neurología descubrí la implicación directa de la laringe y el aparato respiratorio en los procesos emocionales. Fruto de todo ello surgieron un método para enseñar a hablar y a cantar a la gente basado en el desarrollo de la personalidad vocal y un método de meditación a través de la voz. Todas las investigaciones están contenidas en mis libros “Inteligencia Creativa y Desarrollo Persoanl”, “ El Control del Estrés y el Mecanismo del Miedo”, “El Poder Sanador de tu Voz” y en “El Maestro de la Voz”. 

 

  1. Has trabajado con numerosos artistas y profesionales a lo largo de tu carrera. ¿Hay alguna experiencia o colaboración que haya sido especialmente significativa para ti?

       Uf, qué difícil pregunta. Cada artista con el que he trabajado ha sido una experiencia increíble. Por supuesto, Malú ocupa un lugar especial para mí porque comencé a trabajar con ella cuando era apenas una niña. Fui su descubridor, le conseguí su primer contrato discográfico y produje sus dos primeros discos. Ver cómo se convirtió en una de las grandes figuras de la música en España ha sido muy gratificante.

 

También fue muy especial haber producido el último disco de Rocío Jurado y haber dirigido artísticamente la gala de Televisión Española Rocío Siempre, junto a Rocío Carrasco y Fidel Albiac. Esa gala batió todos los récords de audiencia en 2006, y el disco fue un gran éxito comercial.

 

Sin embargo, hay una escena que permanece en mi memoria como si la estuviera viviendo ahora mismo: la primera vez que trabajé en un estudio de grabación con Paco de Lucía. El momento en que entró en la sala y comenzó a tocar la guitarra fue absolutamente mágico. Era como si no hubiera separación entre el hombre y el instrumento; ambos se fundían en una sola entidad. Fue algo increíble,

 

”¿Quién eres tú y qué haces aquí?”:

  1. Tu libro “¿Quién eres tú y qué haces aquí?” invita a los lectores a reflexionar sobre su existencia. ¿Qué te inspiró a escribir esta obra y cuál es el mensaje principal que deseas transmitir?

 Todo comenzó a partir de una experiencia personal extraordinaria. En un momento determinado de mi vida, sin buscarlo ni esperarlo, en el instante más inesperado y sin estar preparado para ello, tuve un encuentro con lo que, para mí, es DIOS. En el libro se explica que Dios no es alguien, sino algo. Lo aclaro para que nadie imagine un encuentro personificado en una figura concreta. No fue así. Aunque tampoco creo que los detalles tengan demasiada importancia para nadie, pues se trata de algo personal. Lo realmente significativo es que, a partir de ese momento, comencé a hacerme preguntas y, casi de inmediato, empezaron a surgir respuestas. Al cabo de quince años, muchas de esas respuestas son las que conformaron el libro “¿Quién eres tú y qué haces aquí? – El Libro de iO”.

  En cuanto al mensaje principal del libro es que cualquier persona entienda el sentido de la vida y el sentido de su vida. A lo largo de la obra se abordan cuestiones existenciales fundamentales como: ¿Quiénes éramos antes de nacer? ¿Qué sucederá después de morir? ¿Cuál es nuestro propósito en esta experiencia llamada vida?

Una característica muy importante es que este libro no se limita solo a dar un conocimiento trascendental, además proporciona una serie de herramientas para ayudar a las personas que lo leen a entender su pasado, vivir el presente y construir su futuro.

 

  1. En el libro se presentan dos relatos, uno ficticio y otro basado en hechos reales. ¿Por qué elegiste esta estructura y cómo esperas que los lectores interactúen con ella?

   En el libro se oculta una historia real. Cuando comencé a escribir, pensé que dicha historia era tan increíble que nadie la tomaría en serio, lo cual podría perjudicar lo más importante del libro: el conocimiento y las herramientas que, como he mencionado, constituyen su esencia. Por ello, decidí disimular la historia real dentro de la narrativa, utilizando dos relatos, cada uno con un protagonista y una trama distinta.

 

En la sinopsis se plantea que uno de los relatos es real y el otro es ficticio y que quien logre descubrir cuál de las dos historias es la verdadera también descubrirá quién es y qué hace aquí.

 

  1. El libro aborda temas filosóficos y espirituales. ¿Cómo ha influido tu propia búsqueda personal en la creación de esta obra?

 

Siendo muy sincero, en nada. Aunque toda mi vida ha estado dedicada a la creación, mi mentalidad siempre ha sido muy científica. Nunca sentí demasiado interés por la filosofía y apenas por la espiritualidad. Por eso, cuando viví la experiencia que mencioné antes, junto con muchas otras que vinieron después, siempre me sorprendieron en momentos y circunstancias completamente normales: trabajando, paseando o conduciendo. Nunca ocurrió mientras meditaba, rezaba o hacía algo similar.

 

A nivel intelectual, mi formación durante el bachillerato fue en ciencias puras: física, química y matemáticas. Mi intención era estudiar la carrera de medicina, pero no pude entrar en la facultad por que faltó medio punto y terminé cursando derecho. Al día siguiente de finalizar mis estudios universitarios grabé mi primer disco y, desde entonces, lo único que he estudiado en profundidad ha sido física del sonido y neurología de las emociones que es en lo que están basados mis cinco libros anteriores a “¿Quién eres tú y qué haces aquí? – El Libro de iO”.

 

Sé que todo lo que te estoy diciendo puede parecer desconcertante. Sin embargo, es muy fácil de entender para cualquiera que haya leído el libro, ya que en él se explica que una parte de la escritura surge de la creatividad, otra de la inspiración y otra más de un proceso de revelación.

 

Ahí lo dejo…

 

  1. ¿Qué tipo de reacciones o comentarios has recibido de los lectores y cómo han influido en tu perspectiva sobre el libro?

Sin duda, la frase que más se repite es: “Gracias, este libro me ha cambiado la vida”. La mayoría de las personas me comenta que han comenzado a vivir experiencias similares a las que experimentan los dos protagonistas del libro. Algunas incluso me comparten vivencias realmente increíbles, teniendo en cuenta que el libro profundiza en temas trascendentales como la existencia de Dios, el alma y la conciencia.

 

La red social en la que estoy más activo es Instagram. Allí realizo «lives» con mis lectoras y lectores, donde comparten sus testimonios. Es realmente asombroso todo lo que está ocurriendo: demasiados milagros en muy poco tiempo.

Proyección y Objetivos Futuros:

  1. ¿Cuáles son tus próximos proyectos en el ámbito de la escritura, el coaching o la producción?

  En cuanto a la escritura, aunque ya he comenzado a trabajar en mi próximo libro, de momento sigo inmerso en la promoción de ¿Quién eres tú y qué haces aquí? – El libro de iO. Desde julio de 2024, se convirtió en un best seller en España. En noviembre salió a la venta en Estados Unidos y, en diciembre, lo presenté en Miami, en el auditorio «Steinway Piano Gallery», acompañado por el prestigioso productor de cine Juan Antonio Casado. Fue una experiencia increíble. Además, está programada una presentación en Nueva York para junio de este año, que espero coincida con el lanzamiento de la versión en inglés a nivel mundial.

 

Por lo que respecta a la producción musical, uno de mis últimos lanzamientos está siendo un éxito en España: una joven llamada Carla Rocher con su canción «Oye Siri». Es el primer sencillo de un álbum que ya está disponible en todas las plataformas y que refleja el enorme talento de Carla. Por otro lado, estoy finalizando un álbum de música soul para una artista llamada Raez, que verá la luz en los próximos meses, y otro de música electrónica para una cantante brasileña llamada Patricia Cruz. En ambos casos, será su debut discográfico.

 

Y en lo referente al coaching, diferencio dos áreas principales. La artística la desarrollo exclusivamente en mis centros de formación para artistas mediante masterclasses y talleres. En cuanto al área emocional-trascendental, me he enfocado principalmente en la creación de contenido para redes sociales y en encuentros grupales como talleres y retiros

  

  1. ¿Tienes planes de profundizar en los temas abordados en “¿Quién eres tú y qué haces aquí?” en futuras obras o proyectos?

   Sí, claro que los hay y además muy grandes. De momento lo más inmediato es seguir creciendo en las redes sociales, pues hasta el momento está siendo el medio a través del cuál ha sido posible que el libro siga siendo un best seller. Mientra tanto ya estoy trabajando en un par de proyectos para impulsar la función del libro, pero todavía es pronto para hablar de ello. 

  1. ¿Cómo ves la evolución de la industria del coaching y la producción en los próximos años y cuál crees que será tu papel en ella?

 Qué buena pregunta. Da vértigo. Estamos entrando en un proceso que es único en la historia de la humanidad por la rapidez con la que se van a producir los cambios. No me parece fácil vislumbrar el futuro, porque todavía estamos en esa fase en la que los cambios no están afectando de manera masiva a la población, pero cualquiera que mire hacia adelante con un poco de perspectiva se dará cuenta de que se avecinan tiempos muy complicados como siempre para los que no hayan sido capaces de adaptarse al cambio y lo contrario para los que lo hayan hecho. 

 

Aspectos Personales e Informales:

  1. Además de tu trabajo profesional, ¿qué otras actividades o pasatiempos disfrutas en tu tiempo libre?

  Creo que la más destacable para mí es plantar árboles. Hace años cree el “Movimiento Help Me”, una manera de unir mis dos pasiones, la música y el amor por la naturaleza. Organizo plantaciones-concierto y a pesar de que solo lo hago en mis ratos libres llevo plantados más de un millón de árboles en todo el mundo. 

  Además, me encanta viajar con Ángela, mi esposa, con la que comparto la afición por el yoga. Solemos buscar destinos en los haya árboles, a ser posible muy grandes y si hay posibilidad de hacer unos cursos de yoga, ya todo es perfecto. Nos hemos formado durante años en diferentes lugares.  Es más fácil encontrarnos en una selva, una montaña o una isla, que recorriendo una ciudad, aunque de vez en cuanto también lo hacemos. 

  1. ¿Hay alguna experiencia personal que haya influido significativamente en tu filosofía de vida y trabajo?

         Sí, en realidad ha habido tres experiencias que han cambiado mi vida.

 

La primera fue nacer en un pueblo y haber trabajado y vivido del campo hasta los dieciocho años. Cultivar la tierra y cuidar animales me enseñó a comprender la naturaleza y a tomarla como modelo para seguir un estilo de vida más natural. Esa conexión con la tierra marcó profundamente mi forma de entender el mundo.

 

La segunda fue descubrir, tras años de estudiar neurología, que el cerebro humano tiene muy pocas posibilidades de salir victorioso en lo que respecta a la gestión emocional. El problema radica en su falta de evolución: nuestro cerebro emocional no ha desarrollado las conexiones neuronales necesarias para gestionar la compleja amalgama de procesos emocionales que enfrentamos diariamente. Esto dificulta enormemente llevar una vida sin sufrimiento, angustia o preocupaciones. A pesar de lo frustrante de este descubrimiento, debo confesar que todo lo que aprendí me ayudó a llevar una vida mucho más sana y equilibrada. Como resultado, publiqué cinco libros que han ayudado a miles de personas a gestionar problemas como el miedo, el estrés y sus derivados.

 

La tercera experiencia fue la relacionada con la escritura de ¿Quién eres tú y qué haces aquí? – El Libro de iO, de la que ya hemos hablado anteriormente. Esa experiencia me llevó a descubrir quién era yo antes de nacer, cuál es el sentido de todo lo que me ha sucedido hasta ahora y qué ocurrirá el día que abandone este cuerpo. Me enseñó a transformar la creencia en Dios por la experiencia de Dios. Aprendí que es más fácil comunicarme con las personas desde mi alma hacia sus almas, en lugar de hacerlo solo desde nuestros cerebros. Lo que podría parecer mágico o ilusorio es, en realidad, algo tangible y real. La clave está en el corazón, no en el cerebro. En el libro explico detalladamente cómo hacerlo, y este conocimiento también está ayudando a muchas personas a transformar sus vidas.

 

  1. Si pudieras darle un consejo a tu yo más joven al inicio de tu carrera, ¿cuál sería?

     No cambies nada. 

  1. ¿Cómo equilibras tus múltiples facetas profesionales con tu vida personal y qué estrategias utilizas para mantener ese equilibrio?

La clave siempre ha sido dedicarme a aquello que me apasiona, basándome en mi propio emprendimiento. Es cierto que, en ocasiones, me he visto arrastrado por el éxito de algunos proyectos y, sin darme cuenta, he asumido obligaciones empresariales que ponían en peligro mi bienestar profesional. Sin embargo, no ha sido demasiado complicado rectificar y volver a la senda correcta. Partiendo de esta premisa, a nivel personal siempre me he sentido muy realizado, y estar bien conmigo mismo me ha permitido estar bien con los demás: mi familia, mis hijos, mis parejas, amistades y colaboradores profesionales. Creo que esa es la verdadera clave.

 

Sé que todo esto puede sonar idealizado, pero detrás hay una base práctica que sustenta ese equilibrio. Y sí, esa base me la he trabajado muchísimo: se llama llevar una vida natural. No bebo alcohol, no fumo, nunca me he drogado, practico deporte regularmente y, sobre todo, mantengo un contacto continuo con la naturaleza. Vivo en el campo, aunque trabajo prácticamente a diario en Madrid. Este estilo de vida me ayuda a mantener los pies en la tierra y a preservar mi bienestar físico y emocional.

 

  1. ¿Hay algún libro, película o experiencia que haya cambiado tu perspectiva de vida y que recomendarías a nuestros lectores?

       Por supuesto. 

       

Libro: Principios de Neurología de Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina. Para mí, es “La Biblia” de la neurociencia, un libro fundamental para comprender el funcionamiento del cerebro humano y sus implicaciones en la conducta.

 

Película: The Wall, de Pink Floyd. Cuando vi esta película a los diecisiete años, salí del cine convencido de que mi vida no tendría sentido si no me dedicaba a la música. Veinte minutos después, alguien me ofreció una invitación en la calle para entrar al salón de una cafetería en la que había una exposición en donde intentaron venderme un montón de enciclopedias. En menos de quince minutos convencí al vendedor para que me diera trabajo. Al día siguiente, a las diez de la mañana, comencé a vender enciclopedias y, tras un mes, logré reunir el dinero suficiente para comprar mi primera guitarra eléctrica. Así comenzó todo: libros y música, ¿curioso, no…?

Los comentarios están cerrados, pero los trackbacks y los pingbacks están abiertos.